Las redes sociales pueden ayudar a buscar empleo… Pero, ¿Qué se entiende por redes sociales? En primer lugar hay que diferenciar las redes personales (como Facebook o Twitter) de las profesionales (Linkedin o Xing, por ejemplo), aunque ambas pueden servirnos para encontrar trabajo… o para perderlo.
En Estados Unidos el 91% de los responsables de selección utiliza Facebook (76%), Twitter (53%) y Linkedin (48%) y el 69% ha rechazado a un candidato después de revisar su perfil, según datos facilitados por Reppler.com. Sin embargo, en España, las empresas aún no sacan el suficiente partido al entorno digital para su gestión de Recursos Humanos (RRHH); en gran medida, debido a un limitado conocimiento y un alto grado de rechazo por parte de la alta dirección.
Según la web educaweb.com las principales redes sociales profesionales para encontrar trabajo en Internet.
- LinkedIn. Es la red social profesional por excelencia y la que más usuarios registrados tiene. Es utilizada tanto por usuarios que buscan empleo, como por reclutadores que buscan candidatos. La creación de tu perfil en esta red es similar a publicar un CV. Puedes crear una red de contactos profesional y unirte a grupos que comparten tus mismos intereses. También puedes acceder a ofertas de empleo.
- Xing. Es similar a LinkedIn. Te permite contactar con profesionales de cualquier sector y consultar ofertas de trabajo. También puedes apuntarte a grupos de tu interés y compartir información y opiniones sobre temas específicos.
- Shapr. Esta red social te ayuda a conectar con personas de tu ámbito laboral que tengan tus mismos intereses. Puedes filtrar según tus objetivos, por ejemplo, encontrar un trabajo, hacer amigos, reclutar talento o encontrar mentores.
- BeBee. Se trata de una red social nacida en España centrada en la marca personal. En base a tus intereses profesionales, podrás encontrar ofertas de empleo, contactar con profesionales del sector y crear tu propio blog.
- Womenalia. Está enfocada principalmente al networking entre mujeres. La finalidad de esta red social es fomentar el talento femenino en los diferentes sectores profesionales. Su funcionamiento es muy parecido al de las otras redes sociales, permite crear un perfil de usuario y acceder a diferentes contenidos de desarrollo profesional.
- Gust. Es una red social profesional dirigida a startups. La finalidad de esta plataforma es poner en contacto a emprendedores y ayudarte en la gestión de tu nueva empresa, fundamentalmente, en búsqueda de inversores y financiación.
¿Qué perfil se busca?
Las empresas buscan, cada vez más, personas con determinadas actitudes y capacidades, más allá del mero conocimiento técnico, menos diferencial y más fácil de adquirir y modificar. Características como la capacidad de aprendizaje y adaptación, flexibilidad, autonomía, visión global, capacidad de relacionarse y de trabajar en entornos diversos y globales o idiomas.
Buscan dinamismo, actividad y que sus candidatos estén al tanto de las últimas tendencias en su campo.
¿Qué transmites?
«Quién eres no es tan importante como lo que quieres conseguir». Pensar en la experiencia es relevante. Revisar el perfil y filtrar todo lo que no añada valor a los objetivos profesionales o lo que va a distraer a un posible reclutador a la hora de revisar el perfil. Hay que tener una personalidad propia. «El enfocarte en palabras clave y eliminar lo no relevante es importante, pero también hay que luchar por mantener tu individualidad», comenta.
«¿La foto refleja quién eres como profesional? La mejor foto no es necesariamente tu favorita, sino aquella que logra un balance entre la profesionalidad y la accesibilidad, en la cual sales bien, pero también real». Y, por último, pedir recomendaciones de un antiguo jefe, un compañero de trabajo o un profesor por ejemplo, aporta credibilidad al perfil.